Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo rápido, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona mas info más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.